Antiguos Presidentes

Dr. Fernando Muñoz Porras

Dr. Fernando Muñoz Porras

(1948-2017)
Presidente:  2012-2016 

Médico cirujano formado en la Universidad de Chile, con las especialidades de pediatría y salud pública y epidemiología clínica.  El Dr. Muñoz siempre se destacó ejerciendo su profesión médica, tanto en el ámbito clínico, de gestión y académico y lo cual lo hizo acreedor al premio Gestión y Liderazgo en Sistemas de Salud en el año 2017, premio que entrega la Organización Panamericana de la salud (OPS) anualmente a aquellos que bajo el desempeño de sus cargos promueven la equidad, excelencia, solidaridad, respeto e integridad. Dentro de su relevante trayectoria, se destaca:

1990 - 1994: Director del Servicio de Salud Araucanía.
1994 - 1998: Subsecretario de Salud del Ministerio de Salud de Chile.
1999 y 2003: Participó en la iniciativa “La Salud Pública en las Américas” una de las líneas estratégicas centrales de cooperación técnica de la OPS, donde el Dr. Muñoz jugó un rol principal apoyando a muchos de los países en la aplicación de la metodología. 
2002 - 2008:
- Ejerció diversas funciones directivas en el Ministerio de Salud y tuvo un rol de alta responsabilidad en la implementación del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) y fue responsable de la implementación del componente de salud del Sistema de Protección de la Infancia más conocido como “Chile Crece Contigo”.
- Fue agregado para temas de Salud en la Misión de Chile ante los organismos de Naciones Unidas con sede en Ginebra.
2014 - 2017: Jefe del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) del MINSAL hasta el momento de su fallecimiento.

En lo académico fué:
- Profesor Asociado en la Universidad de Chile y en la Universidad de la Frontera.
- Jefe de División de Políticas y Gestión en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
- Consultor de OPS/OMS, BID y Banco Mundial, entre otros.

El Dr. Fernando Muñoz, además de su gran y destacada trayectoria profesional, también se resaltó como persona y que muy bien relata su hijo Emilio Muñoz Griffin en la semblanza de la revista chilena de infectología del año 2017 pero a los cuales les he agregado algunos detalles “... Era un hombre bueno, inteligente y muy culto, amante del arte y la belleza, le encantaba la música clásica, la ópera y leer un buen libro,  en general, era muy amigo de sus amigos que con detalle nos recordaba que debíamos estar presente, con un profundo sentido social presente en sus acciones y en sus reflexiones,  también era un hombre divertido, los que lo conocieron saben que sus chistes, anécdotas, que siempre nos hacían reír,  consejos, enseñanzas que nos mostraba un nuevo mundo pero en el cual reconocía la importancia del negociar, y su mirada hacia el otro empática, cercana y cariñosa.” Siempre será recordado por lo persistente, lo que lograba a través de la propuesta y conversaciones de manera de no dejar a nadie herido, además de su tremendo compromiso con la recuperación de la democracia en Chile y sus profundas convicciones democráticas.

Dr. Carlos Montoya Aguilar

Dr. Carlos Montoya Aguilar

(¿ - diciembre 2023)
Presidente: 1999-2001 

Médico, con estudios en salud pública, pediatría y psicología en Chile y el Reino Unido.
Profesor de medicina preventiva y social, y académico titular de la cátedra de Salud Pública, en la Universidad de Chile.
Fue organizador del Centro de Demostración de Medicina Integral de Quinta Normal (CDMI).

Trabajó en la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra y Nueva Delhi. Fue responsable de planificación durante los años 1974 - 1988, y cofundador de la división de apoyo a los países más vulnerables, de la OMS en 1988-1990.

Parte de su carrera en el servicio público la realizó como asesor del Ministerio de Salud entre 1990 y 2013. Responsable del Programa de Equidad (1990-1997), miembro de su Unidad de Estudios (2000-2010). Integrante del Comité Coordinador del Programa de Formación de Especialistas para la Atención Primaria (2008- 2013).

También, ejerció como director de la revista Cuadernos Médico Sociales, por más de una década.
Autor de numerosos artículos, libros, columnas de opinión y editoriales sobre sus áreas de investigación, en el país y en el extranjero.
Entre ellos: "La salud dividida. Chile 1990-2010. Ideología, debates y decisiones acerca de la Salud: Lo que dicen los documentos del período de los gobiernos de la Concertación";, “¿Dónde está y para adónde va nuestra salud?: Ilusionismo y verdad en salud. Chile 2010-2014”, “Salud, persona y sociedad” 2017.

Sin duda, su visión y liderazgo dejará una marca imborrable en la forma en que abordamos la Salud Pública en Chile.

Dr. Mariano Requena Bichet

Dr. Mariano Requena Bichet

(1927 -2016)
Presidente: 1992-1999

Estudió en el Liceo Manuel de Salas donde ya manifestaba su interés por los problemas sociales. Ingresó a la Escuela de Medicina de la U. de Chile, donde se tituló en 1956. Siendo estudiante, comienza su labor médica en el Consultorio Andes, Quinta Normal.

Decidió dedicarse a la salud pública para buscar solución a las grandes falencias. En 1959 hizo un Postgrado en la Universidad de Harvard y volvió a trabajar en diversos organismos como la CEPAL, la Universidad de Chile y la Escuela de Salud Pública.

Apoyó el programa de la Unidad Popular y al presidente Allende desde su trabajo en Salud. Ningún tema le fue ajeno, pero dio énfasis al programa materno infantil, preocupado de la entrega de leche para todos los niños, del tema del aborto que cobraba tantas vidas de jóvenes mujeres, entre muchos otros temas que estudió y a los que trato de dar solución.

Militante del Partido Comunista, intentando desde ahí construir un país más justo y solidario, sobre todo con equidad en salud. En septiembre de 1973 era subdirector del Servicio Nacional de Salud.

Después del Golpe Militar, fue detenido en el Hospital Barros Luco, donde el 11 de septiembre estaba con trabajadores y directivos del Ministerio de Salud. Después de días desaparecido, apareció detenido en el Estadio Nacional y fue trasladado junto a 736 detenidos más a Chacabuco, salitrera abandonada en el desierto, donde organizó a los presos y fue el primer presidente del Consejo de Ancianos, haciendo contacto con los militares.

A principios de 1974, ante la visita de un organismo internacional, es llevado con 25 médicos más a Santiago a una cárcel para médicos en calle Agustinas. Estuvieron incomunicados un mes y varios meses presos; después de ser liberado optó por quedarse en el país.

Exonerado como su esposa, bacterióloga, comenzaron un trabajo particular, el Laboratorio Clínico Gilabert. Siguió preocupado de transmitir sus conocimientos en Salud Pública creando el CESPO, realizando consultorías, charlas y clases, reorganizando la Sociedad Chilena de Salubridad. Organizó además servicios de salud como CIS y OSIS, donde pudieran trabajar médicos y personal de salud exonerados o jóvenes que no fueran admitidos para trabajar en el sistema público por razones políticas; se atendían ahí también a personas reprimidas o sin posibilidades de atenderse en el sistema.

En 1994 fue parte del Comité Técnico Asesor del Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza, concejal en Santiago y director de Salud de la comuna. De 1996 a 1998 fue del Comité editor de los Cuadernos Médico Sociales.

Sus últimas ideas las plasmó en diversos artículos que giraban en torno a la propuesta de una gran reforma de la salud en Chile que diera equidad, dignidad y salud a todos.

Dr. Rodrigo Martínez

Dr. Rodrigo Martínez

(1969)
Presidente: 2018 - 2021

Médico cirujano, Especialista en Salud Pública y Magister en Salud Pública de la Universidad de Chile. MSc International Health Management del Imperial College Business School.

El Dr. Martínez fue Profesor Adjunto en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y actualmente es académico en la Universidad del Desarrollo y de la Universidad de Concepción, en las cuales se ha destacado por impulsar la enseñanza de para mejorar los Sistemas de Información para Salud con el uso de las tecnologías.

Inició su trabajo en 1995 como Médico General de Zona en Hospital San Luis de Buin. En el año 1998 colaboró como secretario técnico del Departamento de Salud Pública como parte del equipo editorial de la Revista Cuadernos Sociales. Ha sido Médico Asesor del Servicio de Salud Metropolitano Sur.

Estudiando la Especialidad en Salud Pública es llamado a participar nuestra Sociedad por el Dr. Manuel Ipinza, siendo director de esta entre 1999- 2001. Luego de la reactivación es nuevamente elegido como director desde del año 2012 cuando se reactivó la sociedad hasta que fue elegido como vicepresidente en el año 2016 y finalmente asumió la presidencia de la misma entre 2018 y 2021.

Ha sido consultor en el Ministerio de Salud, Fundación Arturo López Pérez y Empresas Everis. Participó en el Proyecto INNOVA para el desarrollo de un Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud Nacional (CENS) entre 2016 y 2021.

Dentro su trayectoria, podemos destacar del Dr. Rodrigo Martínez los siguientes cargos:

- 2016 Director del CRS Hospital Provincia Cordillera (etapa de instalación del Hospital de Puente Alto)
- 2017 Jefe de Unidad de Planificación y Control de Gestión del CRS Hospital Provincia Cordillera.
- 2020 a la fecha como Consultor Salud Digital CRS Hospital Provincia Cordillera
- 2019 – 2020 Jefe del Departamento de Procesos Clínicos y Gestión Hospitalaria del Ministerio de Salud.

Algunas de las actividades destacadas que fueron realizadas por el Dr. Martínez para nuestra Sociedad y que se mantienen hasta hoy, son: Creación de la página WEB, correo institucional, regulaciones de la Sociedad en Registro Civil y SII. En el ámbito internacional: la incorporación y participación en la Alianza de Asociaciones de Salud Pública de América (AASPA) y de la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública (WFPHA).

Mat. Paula de Orúe Ríos

Mat. Paula de Orúe Ríos

(1969)
Presidente: 2021 - 2023

Matrona (1991) formado en la Universidad de Concepción, es Magister en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

La Prof. de Orúe es Profesora Asociada del Departamento de Salud Pública y del Departamento de Obstetricia y Puericultura, Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. Entre los años 2018 y 2024 se desempeñó como Directora del Departamento de Salud Pública.

En la actualidad participa en el Consejo Asesor para la Universalidad de la APS y Equidad de la Región del Biobío representando a la Universidad de Concepción. Ha participado en actividades para Fortalecimiento del Rol de la Salud Pública como disciplina y sus líneas de investigación principales son Políticas Públicas, enfocadas en la Gestión de los Sistemas de Salud, y la Alfabetización en Salud.

Inició su trabajo, en 1993, como Directora del Departamento de Salud Municipal de Coelemu, el cual le toca formar. En el año 1999, ingresa al área de proyectos del Departamento de Salud Municipal de Chiguayante donde toma diferentes roles como: Encargada de la Unidad de Proyectos, Directora de los Centros de la Salud Chiguayante y La Leonera, entre los año 1999 y 2012.

En el año 2014 ingresó a nuestra sociedad y en el año 2016 fue elegida como Directora, 2020 como secretaria y el 2021 como Presidenta, señalando que es la primera presidenta matrona y fuera de la Región Metropolitana. Actualmente es Past President y Secretaria de la Alianza de Asociaciones de Salud Pública de América (AASPA) y participa en Consejo Asesor para la Universalidad de la APS del Ministerio de Salud.

En su periodo como presidenta participó en el Comité Organizador del VII Congreso Chileno de Salud Pública y IX Congreso Chileno de Epidemiología, realizado en la Universidad de la Frontera entre 9 y 11 de noviembre 2023.

También, es mamá de tres adolescentes que son el motor en su vida: Victoria, Manuel y Miguel.

Dra. Ximena Aguilera Sanhueza

Dra. Ximena Aguilera Sanhueza

(1964)
Presidente: 2016 - 2018

Médico egresada de la Universidad de Chile, magister y especialista en Salud Pública de la misma universidad.

Entre 1999 y el 2005 fue jefa del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de Chile, entre sus tareas estuvo diseñar e implementar el nuevo modelo de vigilancia de enfermedades transmisibles para Chile; conducir la Primera Campaña Nacional de Vacunación contra la rubeola en mujeres adultas; idear e Implementar la Primera Encuesta Nacional de Salud Chile (2003). Fue jefa de la División de Planificación Sanitaria del MINSAL (2005-2008).

En 2003 se unió al Comité Directivo de la Red Global de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos organizada por la OMS para controlar el brote original de SARS-CoV en Asia y Canadá.

En 2005, participó en el proceso de Reforma del Sector Salud en Chile, específicamente en el fortalecimiento de la autoridad sanitaria y en el diseño conceptual de los mecanismos legales para la selección de las enfermedades prioritarias para el sistema de Garantías Explícitas (AUGE, actual GES).

En 2008, fue nombrada asesora Principal de Enfermedades Transmisibles, en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington, por 2 años.

En el marco de la pandemia de Covid-19, presidió el Consejo Asesor del MINSAL creado, con el objetivo de guiar al ministerio en las políticas que se implementarían para enfrentar las distintas etapas del SARS-CoV-2, una vez que ya se habían confirmado los primeros casos de la enfermedad en Chile.

Además, es miembro del Comité de preparación de la respuesta a la epidemia del Lancet Infectious Diseases. Representó a Chile en la negociación del Reglamento Sanitario Internacional, revisando cómo funcionó este durante la pandemia del COVID-19.

Ejerció como directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo.

Desde el 6 de septiembre de 2022 se desempeña como Ministra de Salud de Chile.