Socios fundadores

NOMBREAPELLIDOPROFESIÓNNACIMIENTONACIMIENTO Y DEFUNCIÓN
GundiánSótero del RioMédicoSantiago1900-1969
GustavoFricke SchenkeMédicoRio Bueno 1897-1968
Hernán Romero CorderoMédicoSantiago1907-1978
Rosalba Flores SuárezEnfermeraSantiago1915-2000
Florencio Pino CorreaMédicoSantiago
Enrique Pereda OviedoMédicoSantiagoxxxx-1988
LuisInfante VarasMédicoSantiago
MartaMoya MoranteEnfermeraSantiago
Olga Baeza EspinozaEnfermera
HernánUrzúa MerinoMédico1914-1981
JulioSanta María Santa CruzMédico
Raúl Cantuarias Bernal, Médico
MiguelSolar SilvaMédicoSantiago
María Godoy FuenzalidaEnfermeraSantiago
Abraham Horvitz BarackMédicoSantiago1910-2000
Hugo Behm RozasMédicoSantiago1913-2011
Salvador Díaz PérezMédico
ElenaCampos SalgadoEnfermeraSantiago
NinfaJiliberto MelendezEnfermeraSantiago1909-1993
Horacio Boccardo ZapataMédicoSantiago1913-xxxx
Conrado Ristori CostaldiMédicoSan Fernando1916-2006
Miguel Alvarez MartinezMédico veterinario
Antonio Delgado CuitiñoMédico
Enrique Mora CamposMédico veterinario
José ManuelBorgoño DomínguezMédico1924-2004
Hugo Calderón CampusanoMédicoxxxx-1993
AgustínDenegri TrombenMédicoSantiagoxxxx-2016
GladysPeak GuevaraEnfermeraxxxx-2008
Elena Gajardo RamosEnfermeraSantiago
Lucía Tagle AlvarezVisitadora Social
SilviaMuñoz CelisEnfermera
Alfredo Taborga MandiolaMédico
Isabel Villa Gómez SalgadoEnfermera
Aida Jaidel WeinsteinMédico
AdrianaSepúlveda AcuñaMédico
Siena Varas LagosVisitadora Social
GermánGuerra MejíaMédico veterinario
Víctor Plaza MesaIngeniero
Sergio M. Salinas CorderoInspector Sanitario

Gundián Sótero del Río

Médico, académico, investigador, empresario, dirigente gremial y político chileno. Se desempeñó como ministro de Estado durante los gobiernos de los presidentes Juan Esteban Montero, Juan Antonio Ríos, Gabriel González Videla y Jorge Alessandri.

Fue profesor de medicina social en la Universidad de Chile, presidente de la Sociedad de Asistencia Social, director de la Sociedad Médica de Chile y presidente de la Sociedad de Tisiología de Chile.

También fue presidente del Colegio Médico. Trabajó como médico del sanatorio El Peral y del hospital Trudeau de Santiago. Fue director general de la Beneficencia, sucesor del doctor Alejandro del Río, con quien, pese al apellido, no tenía ningún nexo familiar.

Fue gran maestro de la Gran Logia de Chile entre 1968 y 1969. También fue socio de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Gustavo Fricke Schenke

Hijo de colonos alemanes, Gustavo Fricke Schenke nació en Valdivia. Estudió en el Colegio Alemán de Valdivia y después en Santiago, en el Diego Barros Arana, y luego Medicina en la U. de Chile.

Trabajó en los hospitales pediátricos San Borja y Manuel Arriarán. Se casó con Maudie Thompson Lever en 1925 y, junto a sus tres hijos, el matrimonio se fue a Valparaíso, donde el doctor trabajó en el hospital de Niños y el hospital Deformes.

Fue alcalde de Viña del Mar por dos períodos.

El 5 de abril del año 1933 asumió la dirección del hospital, quien era unos de los gestores de la idea de construir un nuevo establecimiento, y es así como siete años más tarde, el 13 de octubre de 1940, se realizó la ceremonia de instalación de la primera piedra, que contó con la presencia del Ministro de Salubridad de esa época doctor Salvador Allende. El doctor Fricke dictó normas para la atención médico social, impulsó reuniones clínicas semanales de anatomía patológica, abriendo un libro para dichas reuniones que se conserva en la biblioteca médica del hospital, considerando la asistencia y colaboración científica para la calificación anual de los profesionales.

Hernán Romero Cordero

Médico cirujano y académico. Cursó sus estudios en la Universidad de Chile, titulándose como médico cirujano en 1930, con su tesis "Ictericia en el recién nacido".

Perfeccionó sus estudios en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Harvard (en esta última, becado por la Fundación Rockefeller). 

Fue impulsor de la Escuela de Salubridad, hoy Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, que nació en 1943 tras un acuerdo entre la Universidad de Chile, la Fundación Rockefeller y el Instituto Bacteriológico de Chile, ejerciendo como su primer Director entre 1944 y 1950 y entre 1963 y 1965.

Fue profesor y director del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Universidad de Chile, y se desempeñó como consultor y experto en instituciones internacionales como la ONU y la OIT. ​

Fue presidente del Colegio Médico de Chile (entre 1963 y 1965), y miembro de número de la Academia Chilena de Medicina, institución de la cual fue secretario entre 1970 y 1975.

Rosalba Flores Suarez

Fue directora de la Escuela de Enfermeras de la Universidad de Chile.

Junto a otras enfermeras de la época constituyeron el Comité Educacional de Enfermería que había formado la Asociación de Enfermeras de Chile en 1947 y, que más tarde, tuvo una labor clave en el diseño del trabajo de enfermería en el SNS. Este grupo propuso un programa mínimo de enseñanza de la enfermería que recogía preocupaciones referidas a múltiples áreas. Primero, el consenso de contar con un mayor número de enfermeras sanitarias que asumieran diversas labores en los servicios vinculados al combate contra la tuberculosis, las enfermedades venéreas y el control de enfermedades infecciosas en general.

En el marco de la importancia de contar con más egresadas con formación sanitaria, las autoras proponían que la reforma del programa favorecía la “formación científica”, la “formación ciudadana para actuar en una sociedad democrática en constante transformación” y la desaparición de la “división artificial” entre enfermeras hospitalarias y sanitarias que limitaba “las expectativas de la profesión”.

Escribió varias publicaciones sobre enfermería entre las que se cuenta "Historia de la enfermería en Chile: Síntesis de su evolución educacional: 1ra parte (1965)".

Abraham Horvitz Barack

Perteneció a una familia de emigrantes, que se refugió en Chile. 

Estudió en el Instituto Nacional y luego en la Escuela de Medicina de la U. de Chile. recibió su título de médico en 1936 y optó por las enfermedades infecciosas como campo clínico. Después de una residencia en patología infecciosa y bacteriología en Detroit, Michigan, en 1942, concurrió a realizar los estudios de Magíster en Salud Pública en la Universidad de Johns Hopkins de Baltimore, título que recibió en 1944. 

Abraham Horwitz de vuelta a Chile, apoyó la organización de la Escuela de Salubridad en la Universidad de Chile con el apoyo de la Fundación Rockefeller. Abraham Horwitz fue su segundo director entre 1945 y 1947. Asimismo, tuvo gran influencia en el Servicio Nacional de Salud de Chile donde fue el creador de los Médicos Generales de Zona. 

Su prestigio y capacidad le llevaron a ser llamado a trabajar con la Organización Panamericana de la Salud, en 1950. Primero en Lima como Representante y después en la oficina central de Washington. Llegó a ser Director Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud, cargo que ocupó durante 16 años. Durante este período, la institución experimentó un gran desarrollo. Estimuló la investigación en las áreas de saneamiento básico, nutrición y erradicación de enfermedades transmisibles. También abrió áreas inexploradas como la relación entre economía, administración moderna y salud. Durante sus últimos años, presidió un exitoso Comité de Nutrición en las Naciones Unidas. El logro más destacado de este Comité fue la promoción del uso generalizado de la vitamina A. Su labor intelectual y social es continuada por la Fundación Panamericana para la Salud y la Educación y esta institución estableció un premio anual en su memoria.

Hugo Behm Rozas

Después de obtener su título de médico cirujano en 1936, el Dr. Behm dedica los 17 años siguientes a la tisiología. Como miembro del grupo médico del Hospital Sanatorio "El Peral", aporta numerosos trabajos clínicos y epidemiológicos, continuados después en un programa experimental de control de la tuberculosis en la comuna de Quinta Normal.

A partir de 1953, se dedica a la bioestadística, formándose a través de cursos especializados en la Escuela de Salubridad de Chile y en la Johns Hopkins University, profundizando posteriormente sus estudios en la Columbia University, en Nueva York.

Ese mismo año fue nombrado presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, cargo que ejerció hasta 1954, desempeñando al mismo tiempo como profesor de Bioestadística en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, para luego ser director de la Escuela de Salubridad.

Ya a fines de la década del 40, era considerado como una de las personalidades de la salud pública chilena, a quien el entonces senador de la República, Salvador Allende, recurrió para dar forma a la ley que creó el Servicio Nacional de Salud en 1952.

A inicios de la década del 60, participó como socio fundador de la revista Cuadernos Médico Sociales, del Colegio Médico de Chile. En 1962, publicó el libro “Mortalidad infantil y nivel de vida” bajo el alero de la Universidad de Chile. En este libro se presentó, por primera vez en Chile, un análisis estadístico que permitía discutir el alcance de las acciones médicas y de las acciones sociales en el control de la mortalidad infantil.

Ese mismo año ingresó como consultor en la Organización Mundial de la Salud y en el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su especialidad de bioestadística.

En 1973 es hecho prisionero por el régimen militar. En septiembre de 1975 es trasladado desde el campo de concentración de Ritoque y expulsado del país, gracias a las gestiones realizadas por la Asociación Americana de Salud Pública (APHA) en pro de la liberación de seis trabajadores de la salud detenidos y encarcelados. Cabe señalar que el Dr. Behm detentaba el cargo de vicepresidente de APHA para América Latina, cargo para el cual es reelegido con posterioridad.

Durante su exilio, en Costa Rica, en su calidad de consultor del CELADE realizó un trabajo considerado pionero en el mundo sobre las desigualdades sociales en la mortalidad en América Latina. Los resultados de los estudios fueron publicados en la Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, en enero de 1979, denominado: “Determinantes Económicos y Sociales de la Mortalidad en América Latina”. Se considera que este trabajo se adelantó en el tiempo para muchos ya que se publicó antes que la Comisión presidida por Sir Michael Marmot presentara a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2008 el informe sobre los Determinantes Sociales de la Salud, ya Don Hugo hablaba del concepto de determinantes. Él se había adelantado 32 años.

La obra del profesor Behm es reconocida a nivel mundial, siendo una fuente de inspiración en el mundo de la salud pública y la medicina social para muchas generaciones de médicos.

Hernán Romero Cordero

Médico cirujano y académico. Cursó sus estudios en la Universidad de Chile, titulándose como médico cirujano en 1930, con su tesis "Ictericia en el recién nacido".

Perfeccionó sus estudios en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Harvard (en esta última, becado por la Fundación Rockefeller). 

Fue impulsor de la Escuela de Salubridad, hoy Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, que nació en 1943 tras un acuerdo entre la Universidad de Chile, la Fundación Rockefeller y el Instituto Bacteriológico de Chile, ejerciendo como su primer Director entre 1944 y 1950 y entre 1963 y 1965.

Fue profesor y director del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Universidad de Chile, y se desempeñó como consultor y experto en instituciones internacionales como la ONU y la OIT. ​

Fue presidente del Colegio Médico de Chile (entre 1963 y 1965), y miembro de número de la Academia Chilena de Medicina, institución de la cual fue secretario entre 1970 y 1975.